RADIO EN VIVO
02/09/2025 - Edición Nº160

Vinos y Espumantes | 28 ago 2025

Mateando

Cebados con el mate: los jóvenes resignifican la bebida nacional y marcan tendencia en el consumo

El mate gana protagonismo entre los jóvenes universitarios, que lo resignifican como un ritual de identidad y bienestar. Con yerbas suaves y artesanales, sets materos personalizados y un consumo más responsable y consciente, trasladan la ronda a aulas, parques y centros culturales.


Las nuevas generaciones están protagonizando un cambio en la forma de consumir yerba mate. Lejos de la tradicional ronda familiar en la cocina —la infusión está presente en el 90% de los hogares argentinos—, los jóvenes trasladan la bebida nacional a aulas, bibliotecas, parques y centros culturales, convirtiéndola en un símbolo de identidad, pertenencia y conexión.

Yerba CBSé mateando.

El mate compartido también funciona como un ritual de bienestar: ayuda a atravesar el estrés académico y las largas jornadas de estudio. Además, los estudiantes incorporan un consumo más responsable y consciente, eligiendo yerbas suaves, artesanales y duraderas, priorizando la calidad y la salud.

“Los estudiantes resignifican la experiencia de matear. Desde sus sets materos personalizados hasta la elección de la yerba, convierten este producto de la canasta básica en una expresión de estilo propio, ampliando su vigencia cultural y abriendo oportunidades de mercado”, explicó Carolina Valeria, jefa de Marketing y Comunicación de Establecimiento Santa Ana (CBSé – MATEANDO).

El mate en la escuela: tradición y aprendizaje

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), junto con empresas del sector, impulsa el programa El Mate en la Escuela en cinco provincias argentinas. Esta iniciativa busca convertir al mate en una herramienta pedagógica que acerque a los estudiantes a su historia, beneficios para la salud y valor cultural y económico.

En Misiones, Establecimiento Santa Ana acompaña el programa con su marca MATEANDO, aportando yerba mate elaborada y sets autocebantes en la EPET N°20 de San Pedro. La propuesta no solo promueve el consumo responsable, sino que refuerza la socialización en el aula y los valores culturales asociados a la bebida.

“Creemos en el poder de los vínculos como motor de transformación. Y cuando esos lazos se dan en el contexto de la educación, se potencian aún más”, destacó Jorge Vallerstein, gerente de Recursos Humanos de Establecimiento Santa Ana.

CBSé: innovación y tradición en el mercado yerbatero

Con más de 40 años de trayectoria, CBSé se consolidó como líder en yerbas saborizadas y compuestas en Argentina. Desde la creación de la primera yerba mate compuesta en 1978, la empresa ha innovado con líneas funcionales, gourmet y premium, sumando en 2024 su producto más reciente: MATEANDO, una yerba 100% tradicional, producida y envasada en origen, con un pack sustentable.

Fiel a sus pilares —el consumidor y la innovación—, CBSé continúa ampliando la cultura matera en el país y en el mundo, reuniendo lo bueno y llevándolo a nuevos escenarios de consumo.

Un ritual cultural que abre camino a nuevas oportunidades

El auge del mate entre los jóvenes confirma que esta bebida no es solo un símbolo cultural argentino, sino también un motor de oportunidades económicas. La preferencia por productos más saludables, sustentables y personalizados desafía a las empresas a seguir innovando.

De esta manera, el mate continúa siendo un ritual cotidiano, pero también se posiciona como un sector estratégico dentro de la gastronomía y la economía regional.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias