

El turismo gastronómico muestra una tendencia creciente a nivel mundial, con una proyección de crecimiento anual del 22,8% hasta 2029, según un informe de Research and Markets. En Argentina, este fenómeno comienza a consolidarse como motor económico, especialmente en sectores como la hotelería, la gastronomía y la producción local de alimentos.
La elección de destinos en función de su propuesta culinaria es cada vez más común entre turistas nacionales y extranjeros. Esto genera un impacto directo en dos actividades clave: la hotelería y la gastronomía, que emplean a miles de personas en todo el país y dinamizan la actividad de pequeños y medianos productores.
Carlos Mellano, vicepresidente de FEHGRA (Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina), destacó que Argentina tiene una gran oportunidad en este segmento:
“Hay un nuevo tipo de viajero que busca experiencias auténticas. La variedad gastronómica y cultural del país es un activo que debemos aprovechar al máximo”.Gastronomía e identidad regional
Torneo Federal de Chefs, organizado por FEHGRA
Con una geografía diversa y una cultura culinaria rica en tradiciones, Argentina ofrece propuestas regionales únicas, que van desde carnes y mariscos hasta platos típicos como la humita, la carbonada o la centolla fueguina. La combinación de productos frescos con el saber de los cocineros locales aporta valor agregado y fortalece la identidad regional.
Luciano Nanni, coordinador del Torneo Federal de Chefs, señaló:
“Hoy la tendencia es consumir productos que cuenten una historia. La cocina regional tiene ese diferencial”.
Diversas iniciativas buscan poner en valor la gastronomía como recurso turístico, entre ellas las rutas gastronómicas provinciales (vino, empanada, queso) y eventos como el Torneo Federal de Chefs, organizado por FEHGRA, cuya final se realizará en Hotelga 2025.
Durante las rondas clasificatorias del torneo, se presentaron platos como trucha marinada chubutense, lingote de chivo mendocino y cazuela de guanaco santacruceño, que combinan tradiciones regionales con técnicas de la alta cocina.
La final se realizara en Hotelga 2025
El caso de Perú, donde la gastronomía forma parte de su estrategia de Marca País, sirve como modelo para otros destinos. En Argentina, la creciente valoración de la cocina típica también genera oportunidades para el posicionamiento internacional y el fortalecimiento de la marca turística nacional.
Además, según datos de la consultora Taquion, la comida es el contenido más compartido por los argentinos en redes sociales, lo que confirma su potencial como herramienta de promoción cultural y turística.
El crecimiento del turismo gastronómico representa una oportunidad concreta para diversificar la oferta turística, atraer nuevos públicos y fomentar el desarrollo económico sostenible en las provincias. Su impacto se extiende más allá del turismo: impulsa la producción local, promueve el consumo interno y refuerza el valor agregado de los productos argentinos.