RADIO EN VIVO
08/08/2025 - Edición Nº135

Turismo | 4 ago 2025

Nueva tendencia

Crecen los viajes “bleisure” y abren nuevas oportunidades para el turismo argentino

Uno de cada cuatro turistas que llegan al país lo hacen por trabajo. Muchos extienden su estadía para disfrutar del destino, lo que genera un impacto directo en la hotelería, la gastronomía y las economías regionales.


El turista bleisure no solo asiste a eventos: disfruta del destino, consume productos locales y genera un impacto económico más amplio y sostenido.

El bleisure, la tendencia que combina viajes por negocios con actividades de ocio, gana terreno en Argentina y se consolida como una oportunidad estratégica para el crecimiento del turismo. Según datos del Anuario Estadístico de Turismo de Reuniones de Argentina 2024, uno de cada cuatro turistas que ingresaron al país lo hicieron por trabajo, con un gasto total de 3,45 billones de pesos y una estadía promedio de 3,3 días.

Sin embargo, a diferencia del viajero corporativo tradicional, el turista bleisure extiende su estadía, consume productos y servicios locales y suele regresar por placer, lo que amplía el impacto económico del turismo de reuniones.

Un cambio de enfoque para el sector

“El desafío para el sector es adaptarse a esta nueva demanda. Hoy, ofrecer una buena habitación ya no alcanza”, explicó Franco Di Pasquo, director ejecutivo de AHT. En el marco de Hotelga 2025, el referente del sector hotelero destacó que es necesario integrar propuestas de conectividad, relax, coworking, naturaleza, gastronomía y cultura para brindar una experiencia integral.

El turismo bleisure impulsa el consumo local

Argentina, bien posicionada a nivel internacional

Argentina se encuentra actualmente en el puesto 25 a nivel global en el segmento MICE (Meetings, Incentives, Conferences & Exhibitions), mientras que la ciudad de Buenos Aires ocupa el puesto 14 entre los destinos más elegidos del mundo para reuniones y congresos.

Según estimaciones del sector, el 40% de los visitantes que llegan al país por trabajo vuelven luego para hacer turismo de ocio, lo que convierte al bleisure en una estrategia clave para atraer visitantes y fidelizarlos con el destino.

Impacto en las economías regionales

El crecimiento del bleisure no solo se refleja en la Ciudad de Buenos Aires. Tucumán, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Salta, Mar del Plata y San Juan son algunos de los nuevos polos de turismo de reuniones que ya registran un efecto positivo en sus economías locales.

“Debemos entender que el gasto del turista que viaja por trabajo no se limita a ese momento. Muchas veces es el inicio de un vínculo más amplio con el destino”, señaló Florencia Landivar, vicepresidenta de FEHGRA.

Un fenómeno que genera empleo y desarrollo

El bleisure genera puestos de trabajo y fortalece las cadenas de valor del turismo: desde guías y agencias hasta comercios, emprendedores, transporte y producción regional. Para el sector hotelero y gastronómico, representa una nueva oportunidad para crecer con profesionalismo y calidad.

“Argentina tiene una oferta turística diversa a lo largo y ancho del país. Aprovechar este fenómeno es clave para posicionarnos mejor a nivel internacional”, concluyó Landivar.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias